SESION 2


Vivencias e Intencionalidad, Fenómenos Determinantes de la Percepción.

Valdez Arredondo, Aurea Esthela (2006)





Las vivencias son aquellas experiencias de los sujetos sobre una determinada situación o fenómeno, mientras que la Intencionalidad, es la orientación sobre la cual el sujeto se aproxima a un determinado fenómeno y posibilita su desarrollo de una conciencia particular de lo vivenciada.


DE LAS PERCEPCIONES DE FLOR, MARGARITA Y VIOLETA ACERCA DE LA HISTORIA.


Las tres Maestras hacen referencia de haber recibido una educación en historia de manera Tradicionalista, la cual la recuerdan y la catalogan de “Espantosa”, ya que estaba llena de cuestionarios y se daba de manera directa, memorizando fechas, etc.
Aquí lo que influye directamente en el cambio que experimentaron ellas en su labor docente, es que, Margarita y Violeta eran hijas de Padres que les hablaban de sucesos históricos, padres autodidactas que utilizaban libros de historia y ellas hojeaban éstos documentos y aprendieron a su manera, desarrollando sus  habilidades. 
Mtra. Leticia Enríquez Robles.


SESION 2

Propuestas Metodológicas.
Chantal de Tourtier-Bonazzi
El desarrollo de la entrevista:
1.- La Selección del Testimonio.
2.- El lugar de la Entrevista.
3.- La Guía de la Entrevista.
La Selección del Testimonio:
Debe de darse prioridad a personas de cierta edad, limitar el tiempo y evitar preguntas meticulosas desde el punto de vista metodológico, para evitar que acorte su testimonio en la entrevista.
Por regla general, el entrevistador debe de guardar silencio, aprender a escuchar sin “a priori”.
No debe de perderse de vista los papeles de cada uno de los que intervienen en éste proceso.
La entrevista oral, puede tener por objeto la constitución de una recogida de un gran número de testimonios sobre un determinado tema., por lo que se debe de tener especial cuidado en la selección del tema, y proceder a la selección de testimonios, ayudándose de anuncios, revistas, prensa, radio o una biografía.
El lugar de la Entrevista:
Para generar confianza en el entrevistado, es recomendable que la entrevista se lleve a cabo en su casa, trabajo, etc. Con esto se podrá crear un ambiente más favorable a la conversación y acoger mejor al entrevistado. Es recomendable prescindir de la amena del teléfono u otro tipo de aparato que altere la estabilidad de la entrevista.
La Guía de la Entrevista:
Ninguna entrevista debe llevarse a cabo sin una preparación minuciosa: consultada de archivos, de libros relativos al tema, a la vida del testimonio.
CUESTIONARIO REDACTADO:
Si se ha redactado un cuestionario detallado y preciso, lo logrará guiar paso a paso, pero se le encierra también en un marco preestablecido que no le permitirá desarrollar su propio discurso.
ENTREVISTA LIBRE:
Si se le deja totalmente libre, se corre el riesgo de alejarse del tema tratado, reduciendo el papel del entrevistador a intentar precisar una fecha o aclarar un pasaje confuso.

Mtra. Leticia Enríquez Robles.

Sesión 2      
La historia oral como recurso metodológico en la
Enseñanza de la historia
Ana María de la O Castellanos* * Investigadora de El Colegio de Jalisco.
El primero, parte del cuestionamiento de la manera en que se ha llevado a cabo la enseñanza de la historia, la cual nos permite reflexionar acerca del estado en que se encuentra el conocimiento histórico dentro del aula.
En segundo, sería la relación que se establece entre la escuela y la comunidad o entorno social que le rodea, tanto al alumno como al maestro, y del cual también son integrantes.
Con el fin de dejar atrás este tipo de prácticas y avanzar en los procesos educativos y de investigación, es menester adoptar otras actitudes y métodos en la impartición de la materia de historia y específicamente en la de la historia regional. Es imperativo que se realice una práctica docente con una enseñanza participativa en donde las actividades, tanto del maestro como del alumno, mantengan relaciones internas y externas alrededor de la escuela, con recursos metodológicos que los aproximen hacia una apropiación y creación del conocimiento histórico.

Los aprendizajes significativos deberán responder a necesidades concretas de una comunidad, tanto escolar como de la sociedad en su conjunto. La problemática de cualquier realidad social con la que a diario se enfrenta el alumno en su comunidad debe ser explicada dentro de la escuela. Lo primero será rescatar el vínculo que existe entre el proceso enseñanza‐aprendizaje e investigación y que nos llevará a tomar una nueva postura de cómo aprehender, recrear y producir conocimiento histórico en una relación directa con la familia, el barrio, la ciudad y la región.

La enseñanza de la historia no debe seguirse presentando como una acumulación de datos sin más contexto que el que ofrecen los héroes y villanos. Por el contrario, se debe permitir al alumno crear una conciencia crítica de su entorno social, no sintiendo el conocimiento histórico como algo ajeno a él, sino como el resultado del mismo proceso. Para lo cual habrá que pugnar por una metodología que promueva una integración del conocimiento y tienda los vínculos, por un lado, entre la investigación y la docencia y, por otro, entre la escuela y la comunidad. En este sentido, al volver la atención sobre la enseñanza de la historia regional, creemos que los recursos metodológicos que proporciona la historia oral, tanto para la creación de fuentes, temática que se aborda en el trabajo, así como la postura que se asume desde su manejo, nos dé otra visión de la historia.

Al ir en la búsqueda de esas historias no oficiales, el alumno se acerca a la historia con el fin de rescatar aquella que no ha sido escrita y no se encuentra en sus libros de texto.
Es precisamente en este punto en donde puede ir al encuentro de la historia oral, la cual lleva a maestros y alumnos a tender una relación con la comunidad en donde van a realizar su trabajo de campo y a enfrentarse a una historia viva y actuante; a la historia que tienen más cerca. Pero también a despertar el espíritu de investigación para conocer lo que tienen más a la mano. Se establece un vínculo entre la investigación y la docencia; se crea el conocimiento.
La propuesta de la historia oral acerca a los profesores y alumnos a las fuentes primarias de la propia historia regional, a un acervo que tal vez lo tengan en su propia casa, o en los hogares de vecinos o familiares, así como el que puede rescatar en las calles de su comunidad. Fuentes a las cuales tienen acceso directo. Se les incentiva a crear una memoria local sin perder de vista los enlaces a nivel estatal o nacional; llevando a cabo al mismo tiempo una recreación presente‐pasado‐presente, que lo lleva a realizar un recorrido en donde la universalidad se alcanza desde su propio pueblo, barrio o ciudad.
"La historia oral son las memorias y recuerdos de la gente viva
sobre su pasado"
El alumno trabaja en el rescate y escritura que van desde los testimonios e historias de vida hasta las leyendas, en donde se recuperan elementos de su propia identidad, lo mismo que tradiciones o creencias de su ámbito social.
En los trabajos de historia oral el alumno y maestro se vinculan con la comunidad a través de su participación directa y en el interés despertado en la población, después de que ésta se ve involucrada a través de las entrevistas.
"La historia oral escolar sirve para salvar la brecha entre lo académico y la comunidad: trae la historia al hogar, ya que relaciona al mundo del aula de la clase y el libro de texto con el mundo directo y diario de la comunidad en que vive el estudiante",2 y en este sentido se produce una reafirmación de su identidad frente al grupo o frente a los demás. Se lleva al alumno a la afirmación de sus valores comunitarios, en la defensa y ampliación de los espacios donde expresa los valores culturales más entrañables, es ahí en donde se vivifica y fortalece su propia identidad.

Al llevar a cabo programas con la metodología de la historia oral no sólo se estará trabajando la materia de historia regional, sino que también se presentará un espíritu interdisciplinario, en donde materias como la literatura permitan analizar las variantes del lenguaje regional, o se recojan tradiciones y leyendas locales. Es decir la aprehensión del conocimiento se presenta de una manera integral. De esta manera se va a descubrir fuentes vivas y se involucra con ellas, ya no estudiará solamente aquella historia que se encuentra en los libros o monumentos.
Finalmente, se crean lazos de compromiso entre la escuela y la comunidad, en la medida en que nos aproximemos a la región se le conoce, se integra a ella, se da el proceso de identificación, se realiza el rescate de una historia local, junto con la construcción de la historia de la región. Se involucra tanto a la comunidad escolar, como a la sociedad en su conjunto. Se establece una línea de comunicación en donde la escuela ya no se verá como un ente aislado del resto de la sociedad. Con todo ello se estará creando una verdadera memoria regional.

Mtra. Leticia Enríquez Robles.
ENTREVISTA A:
DON MIGUEL HIDALGO Y ALLENDE


1.     ¿Cuáles fueron los orígenes de la Lucha de Independencia?
En 1810, los conspiradores de Querétaro estuvieron a punto de verse descubiertos, y optaron por tomar las armas el 16 de septiembre en compañía de los habitantes indígenas y campesinos del pueblo de Dolores (Guanajuato), convocados por el cura Miguel Hidalgo y Costilla

2.     ¿Cómo era la vida del Cura Hidalgo antes de unirse a la Lucha por la Independencia de México?
Era un Sacerdote que convivía con la gente (ricos y pobres), asistía a las “Tertulias”. Reclamaba a los españoles que abusaban y explotaban a los indios y saqueaban las riquezas de nuestro país.

3.     ¿Cuál era la prioridad del Cura Hidalgo?
Luchar por los intereses de la gente pobre, de los indios, y evitar que fueran víctimas de abusos y explotación por parte de algunos de los españoles.

4.     ¿Por qué Allende y Aldama deciden invitar al Cura Hidalgo a formar parte de su grupo?
Por ser un Sacerdote de gran envestidura, y para que ésta lucha tuviera  credibilidad ante la gente, al ver a un Sacerdote unido a ésta causa.

5.     ¿Por qué le llamaban “La pequeña Francia” a la Casa del Cura Hidalgo?
Porque en su casa se montaban obras de Teatro, conciertos musicales, etc.

6.     ¿Por qué al principio de ésta unión con el cura Hidalgo, éste se mostraba Cauteloso?
Porque en otras ocasiones ya habían intentado llevarlo a juicio, por sus reclamos de igualdad y libertad.

7.     ¿Qué opinión tenía el Cura Hidalgo del movimiento Subversivo de Allende?
Al principio Don Miguel Hidalgo le parecía un poco serio el movimiento, al ver a los militares que acompañaban Allende como soldaditos listos para atacar.

      !!!Sigue la Siguiente Liga para ver la Entrevista en Vivo!!!
Mtra. Leticia Enríquez Robles.


Sesión 2
LA ENTREVISTA
TEMA: “EL ALZA DE PRECIOS”
1.- ¿Cómo está la economía del país?

No del todo bien, ya que el gobierno ha recortado el presupuesto por segunda ocasión en este año, la situación económica parece complicarse.

El recorte se hace en base a excedentes de gastos, huecos presupuestarios declaró Cartens (anterior Secretario de Economia), el ominoso jefe hacendario, que si en otras circunstancias, que no hubiese crisis, habrían ido a parar en manos de no sé quién o para gastar en no sé qué tanto. Pero como el horno no está para bollos, Hacienda busca rescatar cualquier posible gasto innecesario, cualquier fuga de capital que poco beneficios deja, o más bien, que pudiera enriquecer a unos cuantos.

2.- ¿A qué se debe el incremento de precios a los productos de la “canasta básica”?
El alza en víveres se debe a factores estacionales, asegura el líder del CCE
Descarta dirigente patronal toque de alarma por el incremento de precios
Apoya aumento a combustibles: no es posible que se subsidie a todo mundo

3.- ¿Qué se está haciendo para que está situación no afecte más a los mexicanos?
Igual que el secretario de Economía, Bruno Ferrari, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Mario Sánchez Ruiz, desestimó el alza en los alimentos, al atribuirla a factores meramente estacionales.

Sin embargo, cuando se le recordó que las advertencias sobre el encarecimiento de alimentos en este año las han hecho desde la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) hasta el Banco Mundial, el dirigente empresarial respondió: “no soy experto en commodities (materias primas), pero lo que quiero decirles es que siempre vamos a estar atentos, al pendiente. Hoy no veo yo ese toque de alarma tan claro como lo ven ustedes.

4.- ¿México aún está sufriendo la crisis mundial? ¿por qué?
“Hace exactamente un año me preguntaron lo mismo sobre la inflación, que si los precios se estaban yendo a las nubes, que si las amas de casa y el gasolinazo. Acuérdense que les dije que siempre a finales de diciembre y principios de enero los precios de los productos agropecuarios tienen unas variaciones impresionantes por temas climatológicos, porque se heló California y sube de repente el precio de la lechuga, el chile, el jitomate; por eso sube el pico de gallo”, expresó durante una conferencia de prensa a propósito de la evaluación sobre el desempeño del gobierno que realiza el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, organismo dependiente del CCE.

5.- ¿Cuál es la mayor mentira que se ha contado desde el inicio de la crisis?
“Una sociedad anestesiada”

Sin embargo ahora, en plena crisis económica mundial, con nuestros países al borde de la quiebra a causa del peso de la impagable deuda soberana, la situación es penosa. Los gobernantes, propios y ajenos, viven tranquilos sabedores de que la sociedad que les consintió aquéllas mentiras, ahora ha perdido la autoridad para reprocharles las actuales. Además, esa sociedad está tan preocupada por la situación económica que no es capaz de pensar mucho más allá. Estamos anestesiados, aterrorizados, víctimas del dardo paralizante del miedo a la crisis.

En este contexto, los gobernantes simplemente están ganando tiempo a base de mentiras, subterfugios y tapaderas. Cuando estalló la primera fase de la crisis, los políticos mandaron a los bancos centrales que imprimieran dinero para rescatar a las empresas y bancos quebrados. Taparon deudas privadas con dinero impreso de la nada y con deuda pública, que no es otra cosa que pedir dinero prestado prometiendo devolverlo con la recaudación de nuestros impuestos futuros. Al tomar estas medidas, los gobernantes nos han condenado a vivir unas décadas durísimas para pagar las deudas que ahora están contrayendo.

6.- ¿Existe el factor psicosis o hay motivos para estar preocupados?
Si, el incremento de precios de la gasolina y diesel generó un clima de incertidumbre respecto al futuro económico y se percibe una verdadera psicosis entre las amas de casa por adquirir alimentos para sus familias.

7.- ¿Cuáles son las diferencias y cuáles las semejanzas de la crisis  de 1992?
Hogares, pobreza y políticas en épocas de crisis. México, 1992-1996
En la década anterior a la crisis de 1995, mejoraron en México los indicadores de desarrollo humano. Aplicando técnicas de descomposición, el artículo mide el efecto de esas mejoras en las condiciones de los hogares para enfrentar la crisis. La caída del consumo entre 1994 y 1996 se explica con creces por la reducción de la rentabilidad de las diversas características de los hogares, en tanto que la variación de éstas sirvió para mitigar (si bien en mucho menor medida) los efectos negativos de la crisis. De haberse mantenido las características de 1992 de los hogares, la pobreza rural en 1996 habría superado en 48% la magnitud observada. Por otro lado, la simulación muestra que si en ese período hubiese existido el programa PROGRESA, al cabo de un año la brecha de pobreza rural y su severidad habrían disminuido. Se concluye que los programas sociales orientados al desarrollo de largo plazo también pueden servir como medidas de protección durante una crisis macroeconómica.

8.-  A nivel país ¿Cuáles son los estados donde existe más pobreza? ¿ Qué programas se implementan para acabar con ella?
Establece Sedesol que hay 9 estados del país con un nivel de pobreza alta: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Puebla, Campeche, Yucatán, Hidalgo y SLP

9.- Específicamente, ¿Cómo ve la economía del estado de Sonora?
Según el último reporte del año, la meta de creación de empleo para el 2010, fijada en 35 mil nuevos empleos por el gobernador Guillermo Padrés Elías, fue superada por mucho, informó Moisés Gómez Reyna.
El secretario de Economía de Sonora se refirió a los datos dados a conocer por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática (INEGI) que arrojaron que el número total de empleados creados hasta el mes de noviembre fue de 39 mil 155.

10.- ¿Qué se está haciendo para mejorarla?
Ofrece Gómez Reyna plan piloto para empresas de Cajeme
CIUDAD OBREGON, Sonora. 29/Nov/2010.- Por ser el financiamiento y el acompañamiento empresarial uno de los aspectos más necesarios para el empresariado cajemense, el secretario de Economía, Moisés Gómez Reyna, se comprometió a iniciar un plan piloto con empresas de esta localidad.

En reunión con empresarios para dar seguimiento a sus propuestas para el presupuesto ciudadano que propuso el gobernador Guillermo Padrés, el secretario de Economía y el alcalde de Cajeme, Manuel Barro Borgaro, dialogaron por espacio de más de dos horas, en las que escucharon la voz de los sonorenses.

Y como resultado de este diálogo, Gómez Reyna hizo una propuesta enfocada a reforzar las finanzas de empresas del sur de Sonora por medio de un programa aplicado a financiarlas con capital de trabajo.

“En el estado de Sonora hemos financiado con intermediarios bancarios y no bancarios mil 87 millones de pesos, y de éstos, 820 millones de han ido a capital de trabajo; hemos reducido tasas de 21% a 17%, e inclusive de 12% a 6%.

“Si ustedes nos dan oportunidad, en el caso de capital de trabajo, pudiéramos trabajar con los colegas de Canacintra en la identificación de un paquete de diez PyMES que tengan este problema, y conjuntamente con el municipio hacemos un programa piloto, y luego ustedes nos evalúan”, ofreció.

Por otra parte, Gómez Reyna sostuvo que los primeros requerimientos de los empresarios dispuestos a invertir en Sonora tienen que ver con agua, gas natural y mano de obra calificada.

Y si no logramos incrementar en los próximos cinco años los mecanismos de atracción de empresas manufactureras y de alta tecnología, adelantó el secretario de Economía, no será posible solventar la necesidad de empleo para los jóvenes que egresan de las universidades.

Funcionarios estatales y municipales, así como los representantes de organismos empresariales coincidieron en la necesidad de trabajar en equipo para impulsar el desarrollo de Cajeme y del sur de Sonora.