La Función Narrativa como Metodología
para el Aprendizaje de la Historia.
Creo que “La Narrativa” en la enseñanza de la Historia es indispensable, ya que es una herramienta esencial para detallar con más precisión los acontecimientos históricos y la crisis moderna en la transmisión de experiencias. Para que de esta manera se llegue a un análisis del papel de la memoria y la lectura del pasado en la enseñanza de los hechos históricos.
Mtra. Leticia Enriquez Robles
PLANEACION DE UNA CLASE UTILIZANDO UNA SITUACION - PROBLEMA:
C:\Users\LETICIA E R\Documents\CURSO DE HISTORIA\SESION 4\Planeación de Clases de Historia.xps
SESION 4 LA NARRATIVA
Nación en Guanajuato, en el año de 1753 y murió en Chihuahua de 1811, fue un Patriota Mexicano, conocido también con el sobrenombre de “El cura Hidalgo”, considerado como el padre de la patria mexicana, fue el iniciador de la lucha por la independencia A los 12 años marchó a la ciudad mexicana de Valladolid (actual Morelia), donde realizó sus estudios en el Colegio de San Nicolás. Ya bachiller en 1770, marchó a la ciudad de México para cursar estudios superiores.
PLANEACION DE UNA CLASE UTILIZANDO UNA SITUACION - PROBLEMA:
C:\Users\LETICIA E R\Documents\CURSO DE HISTORIA\SESION 4\Planeación de Clases de Historia.xps
SESION 4 LA NARRATIVA
"NARRATIVA DE DON MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA"
El nombre real de éste personaje de la Independencia era: “Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte Villaseñor”.
Miguel Hidalgo, fue el hijo segundo de don Cristóbal Hidalgo y Costilla, administrador de la hacienda de San Diego Corralejo, y de doña Ana María Gallaga Mandarte, tuvo tres hermanos.
En el año de 1773 se graduó como bachiller en filosofía y teología, y obtuvo por oposición una cátedra en el mismo Colegio de San Nicolás. Durante los años siguientes realizó una brillante carrera académica que culminó en 1790, cuando fue nombrado rector del Colegio de San Nicolás.
En el año de 1778 fue ordenado sacerdote; al recibir las órdenes sagradas ocupó varias parroquias, hasta que a la muerte de su hermano Joaquín, en 1803, lo sustituyó como cura de Dolores, en Guanajuato.
Fue un Hombre muy culto y profundo conocedor de las ideas de la Ilustración, las puso en práctica entre sus feligreses, en su mayoría indígenas, en el intento de mejorar sus condiciones económicas y de vida. Para ello les enseñó a cultivar viñedos, criar abejas y dirigir pequeñas industrias, lo que le valió el apoyo incondicional de sus feligreses.
En 1808, la invasión a España por las tropas napoleónicas y la consiguiente deposición de su monarca Carlos IV, y de su hijo Fernando VII, generaron gran oposición tanto en España como en América.
Surgieron entonces numerosos grupos de intelectuales que discutían en torno a los problemas de la soberanía y la forma de gobernarse.
En 1809 Hidalgo se unió a una de esas sociedades secretas, formada en Valladolid, cuyo fin era reunir un congreso para gobernar el Virreinato de Nueva España en nombre del rey Fernando VII, que en ese momento se encontraba preso de Napoleón, y en último caso lograr la independencia.
Los conjurados planeaban levantarse en armas contra el virrey de Nueva España el primero de octubre de 1810, pero fueron descubiertos a mediados de septiembre.
Hidalgo y algunos otros conspiradores lograron ponerse a salvo gracias al aviso de Josefa Ortiz de Domínguez y se trasladaron a Querétaro, donde Hidalgo se reunió con Ignacio Allende.
El 16 de septiembre de 1810, Hidalgo enarboló un estandarte con la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de México, en el que se podía leer: "Viva la religión”, “Viva nuestra madre Santísima de Guadalupe”, “Viva Fernando VII”, “Viva la América y muera el mal gobierno".
Hidalgo lanzaba así el llamado Grito de Dolores, que supuso el inicio de la revuelta; junto con Allende, consiguió reunir un ejército formado por más de 40.000 miembros.
El 21 de septiembre, el ejército de Hidalgo y Allende capturó Celaya, por lo que Hidalgo fue nombrado capitán general del Ejército Libertador e Ignacio Allende fue ascendido a teniente general.
El obispo electo de Michoacán publicó un edicto el 24 de septiembre en el que eran excomulgados Hidalgo, Allende, Aldama y Abasolo. Seguidamente tomó las ciudades de Salamanca, Irapuato y Silao, hasta llegar a Guanajuato.
El 17 de noviembre Hidalgo se encaminó hacia Valladolid con siete mil hombres de caballería y doscientos cuarenta infantes, todos mal armados, entrando el 26 en Guadalajara, pero no logró llegar a la ciudad de México. En Guadalajara, Hidalgo expidió una declaración de independencia y formó un gobierno provisional; además decretó la abolición de la esclavitud, la supresión de los tributos pagados por los indígenas a la Corona y la restitución de las tierras usurpadas por las haciendas. A finales de año había perdido ya Guanajuato y Valladolid.
El 11 de enero de 1811 fue derrotado cerca de Guadalajara por un contingente de soldados realistas. Hidalgo huyó hacia Aguascalientes y Zacatecas, con la intención de llegar a Estados Unidos para buscar apoyos a su causa, pero fue traicionado por Ignacio Elizondo y capturado en las Norias de Acatita de Baján el 21 de mayo de 1811.
Conducido a Chihuahua, Hidalgo fue juzgado en un consejo de guerra y condenado a muerte. Lo degradaron como sacerdote y lo fusilaron en la mañana del 30 de julio de 1811, su cabeza, junto con la de Allende y otros insurgentes, se exhibió como castigo en la alhóndiga de Granaditas de Guanajuato.
Sesión 4 Producto 12
Representaciones, Conceptos y Creencias Iniciales
Inicialmente mis conceptualizaciones acerca de la Historia, eran el creer que ésta no tenía muchas opciones para aplicar otros métodos de enseñanza.
Al manejar la historia, con fechas y hechos históricos, la creía más memorística y un poco dirigida por parte del Docente.
Pensaba que el Maestro de Historia tenía que tener mucha iniciativa y ser un buen orador para lograr captar la atención de los alumnos y que éstos no se impacientaran
Mtra. Leticia Enríquez Robles.
Sesión-4 Producto 15
Indudablemente, cambió muchísimo mi perspectiva y visión en cuanto a las Metodologías para la enseñanza de la Historia.
Me doy cuenta que ahora las clases de historia, o la manera de abordar la historia, independientemente de las asignaturas que manejemos (ya que también se utiliza la historia como narrativa), Creo que ahora son más dinámicas, creativas y abiertas a la reflexión, al dialogo, así mismo más interesantes para el alumnos al utilizar las Tecnologías.
Mtra. Leticia Enríquez Robles.
Mtra. Leticia Enríquez Robles.