Noción y Práctica de la Situación – Problema en Historia
DALANGEVILLE, ALAN.
Análisis de la lectura:
1.- REPRESENTACIONES: ¿PARA QUÉ?
No hay representación sin concepto, los alumnos no eran páginas en blanco, sino que ya traían representaciones.
2.- EL SABER SE CONSTRUYE ROMPIENDO CON LAS REPRESENTACIONES INICIALES.
Si el concepto de representación resulta fundamental es porque las representaciones iniciales del discente constituyen un obstáculo que impide que se construyan nuevos conocimientos. Dicho de otro modo, volviendo a los trabajos de
a) Emergencia de las representaciones, toma de conciencia, por parte del sujeto, de las representaciones que ya tiene;
b) Confrontación con una situación-problema que contribuya ampliamente a poner en tela de juicio las representaciones del sujeto-discente;
c) Destrucción o reconstrucción de nuevas representaciones que reorganicen las antiguas e integren las nuevas;
d) Metacognición de los procesos que el sujeto individualmente y en grupo, ha puesto en práctica desde el principio del enfoque pedagógico. “Aprender a aprender”.
3.- HOMOGENEIDAD DE LAS REPRESENTACIONES DE PROFESORES Y ALUMNOS
Partir de las representaciones, para unificar un criterio o nuevas Representaciones "Metacogniciòn".
4.- LAS REPRESENTACIONES DE MAESTROS Y ALUMNOS.
1) Partir de una pregunta Generadora.
2) Trabajar sobre las percepciones de los alumnos.
3) Por último, siguiendo con que las percepciones se dan a conocer con conceptos.
5.- REPRESENTACIONES DE LOS LIBROS DE TEXTO QUE CONCUERDAN.
"El Aprendizaje se concibe más bien en función de las carencias, en términos de informaciones de que dispone el alumno".
6.- LA SITUACIÓN-PROBLEMA: ¿UNA METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE DE LA HISTORIA?
El profesor tiene que tener claros los conceptos en los que se basan los contenidos históricos.
7.- PLURALIDAD DE PUNTOS DE VISTA Y PLURALIDAD DE SIGNIFICADOS.
EQUIPO:
Montijo Jiménez Cipriano.
Cuen Arguelles Medardo.
Contreras Durón Raúl.
Ramírez Encinas Martha Oralia.
Enríquez Robles Leticia.
Ley genética general del desarrollo cultural (Vigotsky, 1979; Coll, 1991a)
Esta ley, enunciada por Vigotsky, plantea que en el desarrollo del individuo toda función psicológica superior aparece dos veces: primero a nivel social (interpersonal) y más tarde a nivel Individual (intrapersonal), lo que destaca la importancia de las relaciones interpersonales.
La incorporación de esta categoría lleva a concluir a César Coll que la actividad mental constructiva del alumno "se inscribe de hecho en el marco de una interacción o interactividad, en primera instancia profesor-alumno, pero también alumno-alumno" (12).
Con estos dos conceptos que sustentan su preocupación por la interactividad, César Coll se encuentra en posibilidades de transformarla en un principio explicativo por medio de la incorporación de otros elementos.
Las relaciones interpersonales que sirven de marco a la actividad que se realiza en el aula presentan dos dimensiones: la relación alumno-alumno y la relación maestro-alumnos. En la primera, Coll identifica tres formas de organización grupal: la cooperativa, la competitiva y la individualista. Sostiene que las situaciones cooperativas son mejores que las competitivas o individualistas para propiciar el aprendizaje en los alumnos, apoyando dicha tesis con una línea argumentativa fuerte y con elementos fácticos adecuados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario